jueves, 3 de julio de 2025

Paula Koops y Kendall Peña se unen en “Balada Triste”, una colaboración llena de emoción y autenticidad

La reconocida cantante y compositora española Paula Koops vuelve a sorprender a sus seguidores con el lanzamiento de su nuevo single “Balada Triste”, una emotiva colaboración con el artista emergente Kendall Peña, bajo el sello de Universal Music México. 

Con una producción impecable y una lírica desgarradora, “Balada Triste” es una fusión de pop-rock melódico con tintes latinos, en la que ambos artistas exploran las secuelas del desamor, el duelo emocional y la esperanza que queda entre líneas.  

“Es una canción muy honesta. Cuando la escribimos, sabíamos que no necesitaba artificios, solo verdad”, comenta Paula Koops sobre el proceso creativo. 

Ambos intérpretes han promovido el tema activamente en redes sociales, conectando con sus comunidades a través de TikTok y X (antes Twitter), donde el hashtag #BaladaTriste ha comenzado a viralizarse.

Paula Koops ha consolidado una carrera en constante ascenso con éxitos como “Novia del Año”, “Mejores Amigos” y “La Mitad”. Su estilo mezcla fuerza vocal, sensibilidad lírica y una visión moderna del pop en español.

Kendall Peña, por su parte, es una de las promesas emergentes del pop latino, destacando por su versatilidad vocal y su capacidad para conectar con la audiencia joven a través de canciones intensas y sinceras. 

“Balada Triste” ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales. 

Pole. y Hens presentan su nuevo tema “Creo que mi perro ve fantasmas”

Pole. regresa con “Creo que mi perro ve fantasmas”, un nuevo adelanto cargado de sensibilidad y significado 

Con este lanzamiento, el artista toledano vuelve simbólicamente al Km 0, un punto de partida personal y musical que representa introspección, evolución y conexión con sus raíces. 

Este nuevo tema supone también el reencuentro con Hens, uno de los artistas clave en su trayectoria. “Desde el principio, la intención era volver a juntarnos. Le encajó a la primera”, asegura Pole., destacando la naturalidad y complicidad que define su colaboración. 

En paralelo a su evolución musical, Pole. ha iniciado una nueva etapa más consciente y comprometida. En línea con esta visión, el videoclip de “Creo que mi perro ve fantasmas” cuenta con la participación de la protectora de animales La Voz Animal. “Llevaba tiempo queriendo hacer un buen uso del foco que tengo, y esta fue una oportunidad perfecta para aportar nuestro granito de arena y dar visibilidad a la labor tan bonita que realizan”, añade. 

“Creo que mi perro ve fantasmas” ya está disponible en plataformas digitales, acompañado de un videoclip que refuerza su mensaje emocional y solidario. 

Si quieres adoptar un animal o conocer más sobre el proyecto: @protectorasantuariolavozanimal – info@lavozanimal.com 

Stivijoes vuelve sin filtros con “No he nacido rico”, una oda a sus raíces

No hace falta más que un piano desgarrador y la voz de Stivijoes para crear un himno a las raíces, la familia y la nostalgia.  

Hace más de medio año que Stivijoes nos mantenía en vilo, ansiosos por saber cuál sería su próximo movimiento, y este silencio lo rompe con “No he nacido rico” una balada reflexiva donde se hace las preguntas más importantes de la vida: Y si olvido de dónde soy, ¿Qué me hace ser eso? 

En un mundo urbano donde todo avanza con rapidez, “No he nacido rico” se para en el tiempo y vuelve a lo importante, con una producción sin pretensiones y el impactante uso de la emoción en la voz de Stivijoes, sabiendo llegar a lo más profundo de nosotros con sus palabras.  

Para la producción, volvió a contar con Gèrard, con el que había trabajado en su anterior single Mabel y con el que creó esta melodía a piano que le dejó toda la noche escribiendo la canción más sin filtros de su carrera, el primer tema que le había hecho llorar al acabarlo.  

Stivi cuenta cómo esta canción “habla un poquito de la familia humilde de la que vengo, de los problemas familiares que he tenido y como, aun así, he querido seguir para adelante. Es un recordatorio de que se puede avanzar desde abajo con trabajo y esfuerzo. 

Fue en 2021 cuando escuchamos por primera vez el nombre de StiviJoes. Fue gracias a canciones como Tal vez y Cómo sienta ser de hielo, entregas iniciales que dejaban entrever de manera automática el talento, enjundia artística y profundidad de su creador. Desde el minuto uno se veía que aquí hay mucha más de lo que pudiera parecer a primera vista.  

Cuando hay verdad e intuición para hacer canciones memorables, todo lo demás vendrá rodado, sólo era cuestión de tiempo. 

En este single, volvemos a encontrarnos con un Stivi sincero que desborda carisma y creatividad, que nos introduce a un proyecto que hablará de todo esto, pero a lo grande: su próximo disco, una nueva etapa del artista que no te querrás perder. 

Deseo y nostalgia queer: Nina Emocional presenta su nuevo EP “FDM”

Un imaginario disidente, un deseo violento y una soledad que cala los huesos. FDM nace desde el rincón más íntimo de la mente de Nina, que nos azota con 7 trackscargados de erotismo, ternura e irreverencia. 

Nina sigue afianzando una identidad sonora que combina lo emocional y lo experimental, en una búsqueda constante por traducir la intimidad y la excentricidad en una nueva forma musical y encontrando en “FDM”, un lugar donde experimentar con beats dramáticos, electrónica ambiental e hyperpop vanguardista al puro estilo Nina Emocional: creando un EP que se mueve entre lo industrial y lo emocional, con texturas sintéticas que se quiebran y reconstruyen, como una arquitectura en permanente colapso.  

Este trabajo, nace de un año entero de explorar una sensación nueva para Nina: el mundo se iba a acabar. Adentrándose en este sentimiento, consigue crear esta “banda sonora del apocalipsis” como ella misma lo denomina. La energía de Nina va subiendo y bajando moviéndose por los diferentes tracks con influencias del downtempo, en contraposición a la velocidad del mundo capitalista frenético donde cada vez la música es más rápida, cada vez los bpm suben y las voces se pitchean con frenesí.  

La artista madrileña consigue hacer esta crítica sin perder su lado más andrógino y sensual, los bajos nos golpean con elegancia y las melodías son tan pegadizas como subversivas, expandiendo los límites del pop experimental y consolidándose como una de las voces más radicales de la escena actual, siempre desafiante, siempre provocadora, siempre Nina. 

Comienza su EP con “7”, despertándose en lo que parece ser un paisaje musical cargado de texturas y creando una atmósfera onírica que explora a lo largo de su trabajo, donde se aprecia una clara influencia de Sophie en el uso de texturas sintetizadas o de Arca en referencias sonoras como esa arma cargándose que utiliza como parte del beat. Continúa con “666”, donde podemos apreciar su voz casi al desnudo, en uno de los tracks más reflexivos y llenos de capas, donde sonidos industriales se entrelazan con violines y los arreglos vocales de una Nina que se hace preguntas y que explora la existencia humana, pero que cierra afirmándose que aún con todas las dudas, ella va a disfrutarlo.

Este disfrute, parece llegar con Komurauna pieza de reggaetón que se mezcla con la electrónica de la diáspora latina para crear un relato que mezcla lo tierno con lo inquietante. En este tema, Nina Emocional sigue excavando el íntimo mundo que nos muestra en “FDM” donde la imaginación, el deseo y la memoria se entrelazan con la sensibilidad innata de la artista.  

Con “KWIA”, esta energía más reggaetonera de Nina se junta con melodías épicas que nos trasladan a un anime, una aventura sonora donde esta artista multifacética no nos deja de sorprender. Desde la estructura rítmica hasta el más mínimo detalle de producción, todo en “KWIA” representa esta evolución en el trabajo de una artista total como es Nina Emocional, donde incluye un fragmento de un discurso de La Pasionaria, la primera mujer que dirigió el Partido Comunista en España, hablando sobre colectivización y antifascismo, cuestiones fundamentales para la artista. 

En OG, reafirma su capacidad para combinar vulnerabilidad y fuerza sin que una cancele a la otra. La producción, pulida y vibrante, se mueve entre lo glitch, el electro y el pop experimental, con texturas que brillan y colapsan, como si el sonido respirara por sí mismo. Un aura que mantiene en Pussy Wet, el único tema donde Nina se junta con liza (Pedro Buisanpara crear esta colaboración exquisita y acústica, donde con una guitarra y una carta, que llega incluso a recitar en prosa, se abre en canal: “Soy una mártir que tiene voz y cuenta historias” y no podría haberse autodefinido mejor.  

Esta artista multidisciplinar no deja de sorprender en la escena electrónica, con una propuesta en la que se mantiene abierta y vulnerable y con esta canción, parece quitarse una coraza, dejándonos incluso escuchar un trozo del audio en directo desde el estudio, donde podemos escuchar a Nina y a liza reír tras grabar esta declaración de intenciones en forma de canción.  

Llegamos al último track, donde Nina se despide con Vudúun coqueteo entre la magia negra y el sub bass que produjo a base de aprender a hacer bajos de dubstep por YouTube, sin dejar de jugar y aprender nunca. Al acabarse Vudú, se pone fin a su trabajo más personal, que deja claro que Nina no canta, invoca. 

Este trabajo autoproducido por ella, mezclado por Isidro Acedo y masterizado por Alex Ferrer, con influencias de Massive Attack, el Trip Hop o el Dubstep, podría hacer que Nina Emocional pasara de ser una de las joyas ocultas de la electrónica española a convertirse en una estrella con alcance global.